En la entrada Los huesos del Cid y Jimena: nuevos datos comentamos que Dominique Vivant Denon (1747-1825), director del Museum de París o Museo Napoleón, que después sería el Louvre, visitó la tumba del Cid junto con el pintor Benjamin Zix (1772-1811) que lo inmortalizó.
El paso por Burgos de estos dos artistas y sus obras, que se plasmaron después en grabados, merecen una ventana propia.
La misión de Denon en España
Dominique Vivant Denon vino a España como experto por orden del emperador para localizar las obras de arte de mayor valor, fundamentalmente cuadros, para completar el Museum donde se exhibirían maravillas de todos los países conquistados.
Así se lo decía Napoleón al rey de España, su hermano José:
“Denon querría coger algunos cuadros. Yo preferiría que vos cogieseis todos los que se encuentran en las casas confiscadas y en los conventos suprimidos, y que me regalaseis una cincuentena de obras de arte que le faltan al Museum de París. Yo os daré otros a cambio, a su debido tiempo. Haced que Denon vaya a veros y habladle de esto. Él puede haceros propuestas. Ya suponéis que solo necesitamos cosas buenas, y, según parece, sois inmensamente ricos en ese sentido”.
Fuente: Napoleon Histoire
Lo cierto es que José no se puso de acuerdo con Denon. Él también quería crear un museo en Madrid, además de tratar con mayor consideración a sus súbditos…hasta que se fue. El equipaje que José se llevó en 1813 iba cargado de obras de arte. Sólo los cuadros que iban en los más de 1.500 carros que quedaron abandonados en la batalla de Vitoria del 21 de junio de 1813 contenían unos 250 cuadros. (Dicho sea de paso, como agradecimiento por ganar la batalla, Fernando VII los regaló magnánimamente a Wellington, que no los rechazó). Muchas otras obras habían ido saliendo durante los años que duró la guerra de la independencia; algunos se los apropiaban los generales, otros iban a parar al Museum.
En 1815, tras la derrota de Waterloo, el general Álava se encargó de gestionar la recuperación de las obras sustraídas en España. Cuando Álava estuvo en París, pidió los cuadros al rey Luis XVIII, quien respondió enigmáticamente: “Ni los doy, ni me opongo”. Álava se sintió, pues, legitimado para reclamarlos al director del Museo, pero Denon se negó a entregarlos basándose en que muchos eran un depósito del Mariscal Soult.
Así escribió Álava en un esmerado francés a Denon, haciendo referencia al cuadro de Murillo “Santa Isabel curando a los tiñosos” (que habían sacado del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, y hoy está allí):
24 de septiembre de 1815
Fuente: Napoleonica.org
Señor,
Recibí ayer por la noche su carta. La ciudad de Sevilla no podía dar al Mariscal Soult lo que no era suyo ni nunca lo fue, y conozco demasiado bien el cuadro en cuestión desde mi juventud como para ignorar quién es su verdadero propietario. La presencia de ese cuadro en el Museum proviene de un origen tan vicioso como el de muchos otros, y mucho padecimos la forma en la que se hacían esas donaciones durante la invasión de Bonaparte.
Podría, señor, añadir algunos comentarios para responder a su carta, pero me bastará con decirle que este asunto desagradable lo he tratado con toda la delicadeza de un hombre de honor, y que para reclamar lo que pertenece a la nación española por justicia y por ley, he sido bastante más respetuoso de lo que fueron los agentes de Bonaparte en España al despojarnos de esos objetos.
Sin demorarse más, aquella madrugada los comisionados españoles entraron en el Louvre y consiguieron sacar un total de 284 cuadros y 108 objetos variados. Pero los cuadros de colecciones particulares como la de Soult se quedaron en Francia. En 1852, tras la muerte del mariscal, se subastaron y vendieron; algunos volvieron a España.
La estancia de Denon y Zix en Burgos.
El emperador ordenó a Denon que viajara a España un mes después de su partida. Marie-Anne Dupuy, estudiosa de la correspondencia de Vivant Denon asegura que Napoleón dejó París el 29 de octubre de 1808. Sabemos que el 11 de noviembre entró en Burgos, horas después de la batalla de Gamonal. Así que podemos pensar que Denon puso rumbo a España hacia el 29 de noviembre y así parece confirmarlo, aunque sin especificar el día, en la carta que más nos interesa de su correspondencia, escrita desde Valladolid, cuando ya estaba de regreso: (Carta n°AN 78, 18 de enero de 1809)
Sire,
Fuente: Napoleonica.org
Siguiendo las órdenes que Vuestra Majestad tuvo a bien darme en París, esperé que pasase un mes desde que os marchaseis para ponerme en camino, y llegué a Burgos un mes después de la toma de la ciudad. Hasta ese momento yo había viajado sin escolta, pero viéndome rodeado de asesinatos, me uní a la escolta que acompañaba a la diputación del Cuerpo Legislativo, y por ello solo pude llegar a Madrid el 26 de diciembre.
Ya pueden suponer que he buscado en los cuadernos de alojamientos para poder situar a Denon y a Zix en alguna casa de Burgos, pero los cuadernos no nombran al barón Denon o a un pintor. Entre el 9 y el 14 de diciembre hay varios apuntes de “2 empleados”, cosa que no corresponde a la categoría de Denon, pero cabe la posibilidad de que se hubieran identificado así para no levantar sospechas sobre su misión expoliadora. En todo caso, estos empleados fueron a diversas casas del centro de Burgos que estaban a cargo de comerciantes. Sin embargo, el 16 de diciembre tenemos un apunte que les correspondería perfectamente: “un director principal, su acompañante y cuatro caballos” que se alojan en la casa señorial de don Juan Antonio Santa María, la misma que un par de años después sería bautizada como la “Maison du Roi” por estar reservada para José Bonaparte y su corte a su paso por Burgos. La fecha podría ser un poco justa: recordemos que ese mismo día 16 tuvo lugar el expolio masivo en Cardeña, y recordemos también que, según diversos testimonios, la tumba quedó abierta y saqueada el 13 de diciembre. El grabado más conocido de Zix que representa la tumba del Cid, que se publicaría en el libro «Voyage pittoresque et historique de l’Espagne» de Alexandre Laborde, la muestra cerrada. Así pues, si la vieron intacta, tuvieron que llegar antes del 13. Pero, si nos fijamos bien en el grabado, resulta que la cubierta de los sepulcros está mal orientada. El castillo y la cruz con las espadas están realmente tallados en el sepulcro de Cardeña, pero no en el costado largo como lo dibuja Zix, sino en su cabecera. ¿Y si él solo vio las cubiertas del sepulcro arrancadas y tiradas a los lados (como dibuja en la acuarela en la que Denon recoge los huesos, y como dibuja también Malvoisier el 15 de diciembre), y simplemente reconstruyó mentalmente la tumba cometiendo un error? Eso significaría que podrían haber llegado el día 16 de diciembre.
En cualquier caso, Denon, Zix, la Comisión Legislativa, Denniée y los demás salieron juntos hacia Madrid el día 19 de diciembre. A Denon y Zix aún les quedaban un par de días completos para dibujar otras vistas de Burgos.
Hecho este apunte, vamos a ver que, en su carta al emperador, Denon le presenta la lista de dibujos realizados durante su recorrido por España. Entre Pancorbo y Lerma, los que se refieren a Burgos son los siguientes:
Tengo el honor de adjuntar aquí una lista de los dibujos que he hecho para seguir con la colección de los de las campañas de Su Majestad.[…]
Vista del campo de batalla de Burgos ante el bosque
Vista de la batalla en el momento de la desbandada bajo los muros de Burgos
(podrían hacerse cuadros de ambos)
Vista del arco de triunfo de Fernán González, primer conde de Castilla*
(este monumento podría valer para dedicar una medalla a la batalla y toma de Burgos)
Vista de la Plaza Mayor de Burgos el día de la toma de la ciudad
Vista del Arzobispado de Burgos con el tema de un vivac de la Guardia Imperial*
Vista general de la puerta y de la orilla del río de Burgos*
Vista del emplazamiento de la casa del Cid, del castillo y de la ciudadela de Burgos*
Vista de la capilla y de la tumba del Cid en la abadía de San Pedro de Cardeña cerca de Burgos*.
[…]Nota: los señalados con un asterisco se publicarían después, como vamos a ver a continuación.
Fuente: Napoleonica.org
Los dibujos de Denon y Zix
Algunos de estos dibujos servirían para realizar aguafuertes que ilustrarían el monumental libro “Voyage pittoresque et historique de l’Espagne” de Alexandre de Laborde (quien, como sabemos, también coincidió con ellos en Burgos y en la tumba del Cid). El tomo en el que se incluía Castilla se publicó en 1820. Las imágenes de Burgos que contiene son las siguientes:
Vista de la Puerta Triunfal y de la Catedral de Burgos, dibujado por Six (sic), grabado por De Launay. Este grabado, editado por Ignacio Barriocanal, es la portada del libro Burgos 1808-1813: la ciudad y sus gentes y la ilustración 181 del libro.




Imagen a mayor resolución en: bibliotecadigital.jcyl.es
2ª vista de la Catedral de Burgos, dibujado por Denon, grabado por Du Hamel. Lo encontramos en la ilustración 59 del libro.
Palacio Episcopal de Burgos, dibujado por Six (sic), grabado por Schwartz. En realidad, el dibujo corresponde a Valladolid, Colegio Santa Cruz.
Ruinas del palacio de Alfonso el Sabio, dibujado por Denon, grabado por Michon. Lo encontramos en la ilustración 172 del libro.
Casa del Cid en Burgos, dibujado por Denon, grabado por Gossard. Lo encontramos en la ilustración 185 del libro.
Tumba del Cid en San Pedro de Cardenas, dibujado por Six, grabado por Millet.
Vista del Arco de Fernán González en Burgos, dibujado por Six, grabado por Lorieux.
Existen también unos dibujos previos a la publicación del libro que también son interesantes de ver. Los conserva la biblioteca digital del Institut National d’Histoire de l’ Art. El que guarda más diferencias con el grabado que vio la luz en la edición del libro de Laborde es precisamente el de la tumba del Cid firmado por Zix. Les invito a compararlo con el dibujo de Malvoisier de la entrada Los huesos del Cid y Jimena: nuevos datos. Creo que con esto se puede confirmar que Zix nunca vio la tumba cerrada.
Además, el grabador Heinrich Reinhold realizaría una litografía que ya conocemos: “Napoleón y su ejército en la plaza de Burgos, el 10 de noviembre de 1808”. La encontramos en la ilustración 42 del libro.
Benjamin Zix definió aquel viaje por una España en plena guerra como “tan peligroso como desagradable, detrás de un ejército que lo destrozaba todo” (carta de Zix a su familia en 16 de febrero de 1809). Así, pudo también dibujar la batalla de Somosierra, y sus apuntes los aprovecharía Louis-François Lejeune para hacer un cuadro que podemos ver en el Château de Versailles. Recordemos que también los pintores Fragonard y Roehn hicieron sus propias obras basándose en la acuarela que pintó representando a Denon en la tumba del Cid. Esta práctica habitual me da pie para proponer unas hipótesis con respecto a los tres dibujos del viaje que no aparecen en ninguna publicación ni colección.
Los dibujos no localizados
De los dibujos que Denon registra en su carta faltarían por localizar el primero, el segundo y el cuarto. Voy a aventurarme a lanzar aquí unas hipótesis que quedan por confirmar.
El cuarto, Vista de la Plaza Mayor de Burgos el día de la toma de la ciudad, podría tratarse de la 2º vista de la catedral de Burgos reproducida en el libro de Laborde, en la que vemos la plaza del arzobispado atravesada por una procesión de rogativas.
En cuanto al primero, Vista del campo de batalla de Burgos ante el bosque, podemos hacernos una idea de cómo sería viendo un grabado que firma otro artista no contemporáneo, Henri Félix Emmanuel Philippoteaux (1815-1884); pudo haberlo creado basándose en un dibujo, posiblemente de Denon, para representar a las tropas napoleónicas adentrándose en el bosque de Gamonal. Lo encontramos en la ilustración 160 del libro.
Y el segundo, Vista de la batalla en el momento de la desbandada bajo los muros de Burgos, pudo servir de base para el imaginativo grabado anónimo de la «Batalla y toma de Burgos» que encontramos en el Museo Carnavalet de París, aunque la tosca ejecución y pobre fidelidad con los edificios de nuestra ciudad hacen pensar que quien lo ejecutó tuvo poco en cuenta cualquier esbozo de Zix o Denon.
Un último apunte sobre Benjamin Zix. El pintor alsaciano acompañó a Denon durante seis años, pero murió prematuramente, en Perugia. Fue a causa de unas fiebres que lo consumieron en dos días; se apagó en brazos de Denon, dejando al director del Museum sumido en la tristeza. Según había escrito Zix a su familia unos días antes en una carta, aquel estaba siendo el viaje más hermoso y le habría gustado vivir para siempre en Italia.

Fuente: Wikimedia

Fuente: Wikimedia