Saltar al contenido

La casa de los gobernadores: documentación histórica

Exterior: Para construir y estructurar la casa del Gobernador, se confirma su ubicación exacta y medidas gracias a diversos documentos del Archivo Municipal y del catastro. En esta acuarela de 1802, es la casa situada a la derecha del consulado del Mar y Escuela de Dibujo (el edifico civil con frontispicio decorado con un ancla).

La casa de los gobernadores en la obra de Telmo Hernández de 1802.
Imagen original en: Wikipedia

Los colores atribuidos a las casas podían ser una interpretación del pintor pues diversos autores confirman que las casas del Espolón estaban construidas según la normativa municipal de la época: planta baja y entresuelos de piedra de sillería y fachadas de cítara de ladrillos. Es cierto que las casas, sobre todo si eran más viejas, o con los ladrillos estropeados, podían lucir un revoque pintado. Pero estas casas se habían construido hacía apenas 10 años, por lo que para la reconstrucción se ha respetado la normativa original. Por otro lado, la fachada de ladrillos no era demasiado roja como puede confirmarse hoy en día en edificios de la época que aún quedan en pie – como el que fue Parador del Consulado construido en 1787 en la Plaza de Vega, actual nº 9 – y su aspecto es más bien de un color grisáceo.

Para situar con exactitud las puertas y ventanas, se ha utilizado un plano de fachada de 1891 en el que se conservan la mayor parte de los huecos originales. El plano ha sido adaptado según la acuarela de 1802.

A la izquierda, solicitud de reforma de la fachada de 1891, imagen original. A la derecha, adaptación del plano.

Interior: se toman como base dos inventarios de enseres, de mayo y septiembre 1812 que se hallan en el Archivo Municipal sig. 22-982 y C3-1-11-6, y una descripción de la casa en una escritura de arrendamiento de 1814, una vez terminada la Guerra de la Independencia, que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial, protocolos Notariales de Vicente Mariscal, sig. 7295. Con la ayuda de un Arquitecto Técnico, se han dibujado los planos interiores, teniendo en cuenta la ubicación y forma de la escalera principal que aún se conserva, y distribuyendo las habitaciones que figuran en los inventarios. Entre los inventarios hay pequeñas diferencias y se han combinado y simplificado para dar mayor coherencia al resultado y no sobrecargar el renderizado del vídeo.

La escalera actual, y la escalera en la visita virtual.

Estructura: en la planta principal, dedicada a trabajo, recepciones y ocio, había tres salas grandes que daban al Espolón con 4 balcones (la sala de recibo de Su Excelencia, el Gabinete de las columnas, y el gabinete del despacho); completaban la planta una sala del billar, un comedor, un cuarto entre las dos escaleras, y huecos adyacentes como el aparador del comedor o una antesala-distribuidor. Además, en los inventarios, en esta primera planta se incluye, la Gran sala del Dibujo, que está en el edificio contiguo del Consulado del Mar donde se ubicaba la Escuela de Dibujo. El General Thiébault, primer gobernador que habitó el que se llamaría «Palacio de Gobierno», confirma en sus Memorias que «unió dos casas». Así, deducimos que el Gabinete de las columnas se había equipado con columnas precisamente para asegurar un paso practicado en la pared entre los dos edificios, proporcionando a la primera planta un magnífico espacio para fiestas y bailes con otros tres balcones al Espolón. En la reconstrucción de la casa, para ahorrar peso al trabajo, no se incluye este edificio. En la segunda planta, planta dedicada a usos más privados, hay otras tres salas al Espolón (la sala anterior al dormitorio de Su Excelencia, el dormitorio y la sala del secretario de Su Excelencia), y otras salas como la alcoba del secretario, el cuarto de peinar de Su Excelencia y el cuarto del ayuda de cámara, además de una antesala-distribuidor y un retrete. En la última planta, la de la servidumbre, hay 4 cuartos de criados que miran al Espolón, uno al jardín, una cocina y otros dos cuartos anexos a ella: el de paso y la repostería o despensa. En la planta baja, con salida a la parte trasera, se situaba el cuerpo de guardia.

Decoración: Entre el mobiliario destacan objetos lujosos como siete arañas de cristal con seis brazos cada una, una mesa de piedra de mármol negro con pies de caoba y molduras de bronce, y 1 caja de caoba que forma cuatro libros para meter el vaso (el orinal). (Todos los objetos libres en 3D han sido adaptados según las descripciones de los inventarios, y otros han sido creados, como este último).

Es una casa dedicada fundamentalmente a recibir, pues se apuntan en el inventario 134 sillas de caoba, de nogal, ya sean tapizadas o de paja, 19 canapés o sofás, y 30 mesas de diversos tamaños sin contar la mesa de billar y una con incrustaciones de un juego de damas. Se han respetado los colores que se especifican en los inventarios para las maderas, los tapizados, las cortinas y las alfombras. En los inventarios figuran también varias estatuas de escayola, posiblemente procedentes de la Escuela de Dibujo; se han simplificado en una única estatua, un busto de Napoleón, que representa los retratos y objetos que sus generales exhibían en sus casas con auténtica devoción.

El gobernador Conde Dorsenne vivió en esta casa entre 1810 y 1812; era un dandy fascinado por su aspecto, por lo que en el Palacio de Gobierno figuran nada menos que 27 espejos repartidos por la casa, en las hojas de las puertas, sobre las chimeneas o en las paredes. Sin contar con las cornucopias, unas lámparas que contaban con un espejo o un metal pulido para reflejar la luz de las velas que se colocan en ellas. El efecto debía ser impresionante: Dorsenne podía mirarse llegando a las puertas, moviéndose por las habitaciones, al acercarse a las chimeneas… Y en los bailes, en los que su esposa y él recibían a los invitados sentados en dos sillones carmesí de madera dorada, todo debía refulgir con las llamas de las arañas de cristal y las cornucopias.  

Ejemplo de reconstrucción según los inventarios: Gabinete de Su Excelencia.

Fotografía de uno de los inventarios
(AMBU 22-982 mayo 1812)

Objetos que figuran en el inventario de septiembre de 1812
(AMBU C3-1-11-6)

Gabinete del Despacho de Su Excelencia


2 sofás de damasco negro
1 cómoda de caoba con adornos de bronce y piedra de mármol
1 mesa de caoba con 10 cajones
1 reloj
Una araña con 6 mecheros de cristal
Un espejo en la chimenea francesa
8 estampas de diferentes géneros con marcos y cristales
Unos morillos para la chimenea
2 espejos en la puerta que sale al comedor
2 espejos en la puerta que sale a la sala.
1 alfombra chinesca de fondo negro

Escritura de arrendamiento de 1814

Resultado final

La Gran sala del Dibujo en el Consulado del Mar, nuevos datos

En 2023 el edificio del Consulado del Mar se vio afectado por obras de reforma integral que pusieron al descubierto las paredes originales del edificio. Tengo que agradecer a la Arquitecta de la Diputación responsable de la reforma, Belén Cabezón, que accediera a permitirme el paso a las obras para poder comprobar si quedaba rastro de la unión con el edificio contiguo, morada de los gobernadores, como deduje en mi investigación. La visita fue emocionante y esclarecedora. Y el momento, el más oportuno, pues las paredes no tardarían en recubrirse volviendo a esconder sus secretos. Casualmente, sólo un par de días antes de mi visita, habían aparecido en la pared medianera con el edificio contiguo, no uno sino tres huecos, tapiados a base de ladrillo. En la fotografía se puede apreciar el primero de ellos, enmarcado en madera, el más cercano a la fachada del Espolón, ese que unió el gabinete de las Columnas y la Gran sala del Dibujo. Los otros dos huecos, que no habíamos imaginado, aportaban aún más sofisticación a la planta principal del Palacio de Gobierno. Por medio del hueco central, la Gran sala quedaba unida a la sala del billar; y finalmente, el hueco situado al fondo de la casa, proporcionaba un práctico paso a los criados por la zona de la escalera de servicio que comunicaba con la cocina y la despensa. ¡Todo un lujo, como se merecía la casa de los gobernadores!

Consulado del Mar. Primera planta. A la derecha, los balcones que dan al Espolón. Al fondo, pared medianera con el nº 16, donde se aprecia el hueco que unía los edificios. Junio de 2023.
Consulado del Mar. Primera planta. Pared medianera con el nº 16, tomada desde la fachada del Espolón. Tres huecos en la pared; el último, junto a la fachada trasera. Junio de 2023.